Programas de formación para intérpretes de lenguaje de signos y personal de apoyo en Alemania. Oportunidades de enseñanza abierta y a distancia

Prof. Dr. Jens Heßmann

Gudrun Hillert

Hochschule Magdeburg-Stendal-Alemania

El lenguaje de signos no solamente sirve como vehículo de acceso para alumnos sordos, sino también para que éstos puedan superar las desventajas a las que han de enfrentarse a la hora de acceder a los ámbitos de la formación y educación. El módulo alemán del proyecto Leonardo da Vinci “MÁS: Mejorar el Acceso al Aprendizaje, a la Formación y al Empleo para Personas Sordas y Discapacitadas” ha sido diseñado para desarrollar y contrastar las correspondientes oportunidades de enseñanza y servirá para seguir mejorando tanto la calidad de la formación (profesional) continuada de sordos en Alemania como su acceso a la misma. Los programas desarrollados recurrirán al aprendizaje abierto y a distancia, además de implantar técnicas de enseñanza en red, y se verificarán y evaluarán a lo largo del proyecto.

                                                       

A menudo, las personas sordas están en situación de desventaja a la hora de acceder a los ámbitos de del aprendizaje, la formación y el mundo laboral. No son, desde luego, alumnos de tipo tradicional en cuanto a formación profesional y educación superior. Esto significa, que ni las instituciones ni sus formadores están preparados para trabajar con ellos adecuadamente. Por ejemplo, utilizan un lenguaje que la mayoría de los alumnos solamente catalogan como segundo idioma. Los intérpretes de lenguaje de signos y el personal de apoyo (alumnos tutores y tomadores de apuntes) proporcionan servicios especiales para los alumnos sordos e intentan llenar el vacío existente entre la institución tradicional y el alumnado no tradicional. Los alumnos sordos pueden hacer uso de estos servicios para desarrollar destrezas lingüísticas y de estudio, adquirir destrezas de nueva generación, comprender la filosofía de la institución, fortalecer su confianza, conseguir un mayor control de su entorno de aprendizaje y descubrir cómo pueden sacar el mayor provecho posible de su experiencia formativa.

El lenguaje de signos no solamente sirve como vehículo de acceso para los alumnos sordos, sino que también les permite superar las desventajas a las que se enfrenta este colectivo a la hora de acceder al mundo de la formación y la educación.

Una vez situados dentro de este contexto, habría que encontrar respuesta para las siguientes preguntas:

·        ¿Cómo  han de adquirir las competencias de lenguaje de signos/traducción los intérpretes y los alumnos que toman notas? Además, ¿se pueden utilizar estas competencias lingüísticas en los ámbitos de la formación profesional y educación superior?

·        ¿Cuáles son los temas concretos a tener en cuenta a la hora de proporcionar estos servicios en la formación profesional y la educación superior?

·        ¿Cuáles son las destrezas claves que deben poseer los intérpretes de lenguaje de signos y los alumnos tomadores de apuntes para rendir adecuadamente en el campo de la educación y cómo se podrían promocionar las mismas?

·        ¿Qué tipo de conocimientos culturales deberían poseer los intérpretes de lenguaje de signos y los alumnos tutores y tomadores de apuntes?

·        ¿Qué es “una interpretación de buena calidad” en la formación y educación?

·        ¿Cómo se puede medir la calidad de los alumnos tutores y tomadores de apuntes?

·        ¿Cómo se podrían diseminar a nivel nacional y transnacional las “buenas prácticas” de interpretación y toma de apuntes?

·        ¿Cómo se podría impartir formación adecuada para intérpretes de lenguaje de signos y alumnos tutores y tomadores de apuntes con el fin de trabajar en los campos de la educación y formación?

·        ¿Cómo se podría preparar a los intérpretes y alumnos tutores para que utilizaran estos servicios de forma efectiva?

El módulo alemán del proyecto Leonardo da Vinci “MÁS-Mejorar el Acceso de Sordos y Discapacitados al Aprendizaje, la Formación y el Empleo ha sido diseñado como respuesta a estas preguntas.

El primer paso a dar consistiría en analizar y evaluar las medidas de apoyo para el colectivo de sordos y comparar las mismas con servicios parecidos, aunque prestados en los otros dos países socios del proyecto: Gran Bretaña y España. En una segunda fase, se desarrollarían programas de formación efectivos para intérpretes, alumnos tutores y usuarios sordos en el contexto educativo. Estos programas utilizarían sistemas de aprendizaje abiertos y a distancia, además de técnicas de enseñanza en red, verificándose y evaluándose a lo largo de la existencia del proyecto.

Supuestamente, resulta más fácil encontrar medidas de apoyo cualificadas cuando existen buenas oportunidades de formación para el personal de apoyo. En Alemania, los intérpretes de lenguaje de signos y alumnos tutores disponen de escasas posibilidades de formación puesto que se ha implantado hace muy poco tiempo.

El primer programa de formación para intérpretes de lenguaje de signos a nivel universitario se puso en marcha en Hamburgo en 1996; a continuación apareció un programa en la Universidad de Ciencias Aplicadas Magdeburgo-Stendal en 1997 y en la Universidad de Ciencias Aplicadas Western-Saxonian University en Zwickau en 2000. En estos tres programas, los alumnos aprenden las técnicas de interpretación por lenguaje de signos partiendo de cero. Como complemento a estos programas a nivel universitario existen también dos opciones de formación a jornada parcial para aquellos intérpretes que ya poseen conocimientos sobre el lenguaje de signos y experiencia laboral, pero carecen de cualificaciones formales en labores de interpretación: La agencia de interpretación de Zwickau puso su programa en marcha en 1993, mientras que desde 1999 un programa similar ha sido ofrecido conjuntamente por la Universidad de Ciencias Aplicadas  y la Universidad de Frankfurt am Main. Hay otro programa de formación de esta naturaleza que está funcionando como programa piloto en Essen, en “LINGS”, el Instituto Regional de Lenguaje de Signos. (LEVEN 2000)

Solamente uno de estos programas proporciona cursos especiales en interpretación educativa. Como norma, la interpretación educativa únicamente se debate como uno de varios sistemas potenciales de interpretación a utilizar en aquellas aulas donde se abordan métodos y técnicas de interpretación por lenguaje de signos. Existe, sin embargo, la excepción de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Magdeburgo-Stendal, donde la interpretación para alumnos sordos se ha incorporado a seminarios universitarios y clases. Además, forma parte del programa del centro. Está claro que aquí conocen y articulan plenamente la necesidad de aclarar todas las dificultades concretas asociadas a la interpretación en un marco educativo y al alto nivel de destrezas que es necesario desarrollar.

Pero veamos cuáles son algunos de los retos y problemas especiales que se plantean en este campo: la estructura compleja de frases utilizada por los oradores, la frecuente presencia de términos técnicos, la velocidad, las interferencias producidas por el lenguaje escrito, el uso frecuente de idiomas extranjeros, los conocimientos expertos, las “normas culturales” especiales para la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones tradicionales que pueden no coincidir con la experiencia de aprendizaje de los alumnos sordos y el uso en paralelo de las demostraciones y explicaciones. Los intérpretes de lenguaje de signos deben poseer estrategias para superar estas dificultades cuando realizan su trabajo en el marco educativo.

En Alemania no existen programas formales de formación para alumnos tutores. Por lo general, dichos alumnos tutores son contactados por los propios alumnos discapacitados o por los servicios de asesoramiento dirigidos a alumnos discapacitados. Al alumno discapacitado o al servicio de asesoramiento le compete decidir si el alumno tutor debe o no recibir algún tipo de formación sobre lo que han de hacer y cómo deberían trabajar. Tenemos una excepción en la situación del Proyecto PotsMods de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam: En este proyecto, los alumnos tutores fueron contratados, formados y asesorados por el coordinador del proyecto. También tenían que asistir a clases de lenguaje de signos y a cursos sobre la cultura de las personas sordas y su colectivo para así entender los aspectos individuales de los alumnos sordos y conocer, por ejemplo, el tipo de información que habría que incluir en los programas a seguir en las aulas.

Tampoco hay programas de formación para sordos que utilizan los servicios de intérpretes de signos y/o alumnos tutores. Como quiera que la mayoría de los alumnos sordos no tienen experiencia alguna en cuanto a trabajar con intérpretes y alumnos tutores cuando se marchan de su centro, empiezan a cursar sus estudios universitarios con una vaga noción, como mucho, de la labor, los deberes y los derechos del personal de apoyo. En la experiencia derivada del Proyecto PotsMods en Potsdam se ha comprobado que ni siquiera en el caso de los alumnos sordos más sofisticados cabe esperar que sepan cómo usar los servicios de un intérprete o incluso de un alumno tutor. Todos los alumnos sordos de Alemania deben aprender a  trabajar con profesionales y sistemas de apoyo facilitados por compañeros.

Los programas de formación dirigidos a sordos deben incluir temas tales como la función, el rol y las responsabilidades de los intérpretes de lenguaje de signos, además de los deberes del consumidor,  cortesías básicas tales como el intercambio de saludos, el cierre de una conversación, cumplidos, críticas o cómo interrumpir al intérprete para que éste interrumpa al orador, abordar temas pragmáticos como dónde sentarse y la ubicación del intérprete, a quién se debe mirar durante un discurso, ayudar a los intérpretes a conseguir una buena preparación, hacer preguntas, responder a la mismas e interactuar con personas que oyen,  solicitar una aclaración cuando se produce un malentendido y, por último, y no por ello menos importante, abordar problemas éticos respecto a superar situaciones que pudieran ser éticamente difíciles (por ejemplo, cuando la conducta del intérprete no sea la adecuada). (AVLIC 1992, 19, 39 y SEAL 1998, 109)

Está claro que es necesario contar con oportunidades de formación especiales para intérpretes de lenguaje de signos, alumnos tutores y usuarios sordos en el contexto educativo. A medida que los alumnos sordos vayan optando por las diferentes universidades y centros de formación alemanes, se comprobará que los programas de formación centralizados no servirán para satisfacer todas las necesidades del personal de apoyo y de los alumnos que atienden a sus clientes en las diferentes regiones y localidades del país. Por tanto, las oportunidades que brinda la enseñanza abierta y a distancia se convertirán en instrumentos favorables para mejorar la situación en Alemania.

El módulo alemán del proyecto MÁS ha sido diseñado para desarrollar y verificar las oportunidades de enseñanza que se necesitan y servirá para mejorar tanto la calidad como el nivel de acceso a la formación (profesional) continuada de sordos en Alemania.

Los programas de formación serán desarrollados en estrecha colaboración con la Asociación Alemana de Intérpretes de Lenguaje de Signos y la Asociación de Sordos de Sajonia-Anhalt. A través de la cooperación que se establezca con estos organismos y con la experiencia, los conocimientos y las reivindicaciones del colectivo de sordos y los profesionales de este campo, se podrán tener en consideración y respetar sus exigencias y satisfacer sus expectativas. En su calidad de socios, ambos intervendrán para llevar a cabo planes de diseminación a nivel nacional y ayudarán a evaluar y promover los resultados del proyecto.

Referencias:

AVLIC (1992):           Interpreters in the Educational Setting.

                                   Ottawa, Ontario. Canada.

Deutsches Studentenwerk (1998):     Studium und Behinderung.

                                   Praktische Tips und Informationen des DSW für

                                   Studierende mit Behinderung und chronischen

                                   Erkrankungen. Bonn.

Regina Leven (2000):  Gebärdensprachdolmetschen. Studiengänge und

                                   Fortbildungen in Deutschland.

                                   In: Das Zeichen September Nr. 53, S. 484 - 486

Brenda Chafin Seal (1998): Best Practices in Educational Interpreting.

                                   Needham Heights, MA 02194. United States.