El Acceso mediante la Preparación

George Taylor,

Profesor Titular, Faculty of Health & Community Studies,
De Montfort University, Reino Unido.

En este informe se describe el proceso de desarrollo del componente del programa MÁS correspondiente al Reino Unido; se trata de un programa de preparación on line para sordos y discapacitados llamado ‘Preparing for Study’.  La Universidad De Montfort es el socio líder en el Reino Unido; el socio secundario es la Universidad de Bristol y el interculotor social es el Leicestershire Centre for Integrated Living.  El programa será desarrollado de acuerdo con los principios del Modelo Social de Discapacidades en base a la premisa de que las personas sordas y con discapacidad se enfrentan a barreras estructurales cuando intentan acceder a la universidad. Por tanto, el programa de preparación deberá estar plenamente enraizado en la corriente principal de cualquier universidad. Se creará un abanico de puntos de acceso en línea que permitan a personas sordas y con discapacidad aprovecharse de los diferentes niveles de apoyo y asesoramiento. El programa de preparación será diseñado de manera que sea capaz de atraer financiación futura con seguridad  y no tenga que depender de subvenciones ni de financiación limitada en el tiempo.     

                                           

La Universidad De Montfort (DMU) es una de las mayores de Gran Bretaña con más de 30.000 alumnos que estudian en cuatro centros diferentes. Ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como centro de excelencia en varias disciplinas. Dicha cifra sobrepasa los 33.000 alumnos si tenemos en cuenta los acuerdos de colaboración que ha firmado con otras universidades en actividades educativas conjuntas en todos los países de la Unión Europea y en muchas naciones del este de Europa, además de en Japón, Australia, Malasia, Hong Kong, Sudafrica, EEUU y Canadá.

La Universidad siempre ha priorizado las actividades de investigación y estudio. De hecho, su actividad investigadora se remonta más de 50 años y en la actualidad esta Universidad cuenta con más de 3.300 alumnos del ciclo de  postgraduado, entre los cuales casi 1.000 cursan estudios para conseguir titulaciones relacionadas con la investigación dentro de amplia gama de temas.

La Facultad de Estudios Comunitarios y de la Salud posee una amplia experiencia en lo referente a temas de discapacidades.  Durante los últimos seis años se ha estado llevando a cabo un programa de investigación sobre alumnos sordos, disléxicos y ciegos.  A los integrantes del equipo del proyecto MÁS se les ha encargado que evalúen los servicios públicos para las personas sordas procedentes de comunidades étnicas minoritarias.  El interés actual de esta intervención se centra en el acceso que tienen los alumnos discapacitados a la formación profesional, al empleo y a los ciclos de  formación profesional y educación superior.

Una de las características más relevantes de las labores de enseñanza e investigación llevadas a cabo en dicha Facultad está relacionada con las Prácticas Anti-Opresión.  Los proyectos de investigación han sido diseñados para ser inclusivos, para representar los puntos de vista de todos los participantes y, de forma concreta, para reforzar a los usuarios de servicios públicos tales como la educación, la sanidad y los de carácter social para que puedan participar en la mayor medida posible en el proceso de investigación.

Recientemente, y en lo referente al área de investigación sobre discapacidades, los miembros del equipo del proyecto MÁS han llevado a cabo acciones de investigación con alumnos discapacitados que estudiaban en centros de Educación Complementaria en la zona de Leicester para acceder a la universidad (Taylor & Palfreman-Kay 2000). Todos estos alumnos fueron matriculados en programas access, diseñados específicamente como “segunda oportunidad” para acceder a la universidad.  Lo que también va unido al concepto de los programas access es el reconocimiento de que no todos los alumnos van a discurrir por su fase educativa sin tener dificultades. Esto implica que, para algunos de ellos, habrá que generar oportunidades complementarias para ayudarles a satisfacer sus aspiraciones educativas. Se trata, además, de reconocer que existen barreras estructurales que discriminan a ciertos grupos, especialmente a alumnos pertenecientes a familias de la clase trabajadora.

El objetivo de access consiste en atraer a “… determinados grupos de adultos que viven en la comunidad y de los cuales se afirma que están subrepresentados en el campo de la educación superior “ (UCAS, 1996: 3). Esta intepretación enlaza con el objetivo original de access cuando se creó en 1978, y que pasaba por atraer “a esos grupos a los que se les había atendido peor en el sistema y se enfrentan a determinadas barreras cuanto llega el momento de acceder a la educación superior “ (Kearney & Diamond, 1987: 38). Por tanto, la meta de access consiste en facilitar una vía de entrada a la educación superior para grupos no tradicionales, tales como las personas con discapacidad y las personas pertenecientes a grupos étnicos minoritarios.

Uno de los hallazgos de la investigación llevada a cabo por DMU en los programas access en la zona de Leicester refleja la continua subrepresentación de los alumnos sordos en los programas access. Solamente se pudieron constatar algunos avances claros en aquellos centros de Educación Complementaria donde se registraron intentos explícitos para incorporar y dar apoyo a alumnos sordos y discapacitados. 

Uno de los temas que apareció continuamente a lo largo de la investigación está relacionado con el apoyo mutuo que se prestaban los alumnos discapacitados entre sí.

"Desde luego, era lo que ocurría en aquellos programas access en los que se sentían aislados del grueso del grupo de estudiantes, pero también sucedía lo mismo en otros programas access caracterizados por un nivel de integración más alto. Quizás signifique que, al margen del esfuerzo que se pueda hacer para incluir a los alumnos discapacitados, nunca llega a sentirse esa relación de igualdad ".

(Taylor & Palfreman-Kay 2000) 

El programa del Proyecto MÁS del Reino Unido será desarrollado dentro del contexto de esta actividad investigadora y en base a los principios de la participación del usuario. 

 

Los Objetivos del Programa del Reino Unido

·        Desarrollar un programa de preparación que ayude a los alumnos sordos a aprovecharse de las oportunidades de formación, educación y empleo, además de evaluar su aplicación nacional y transnacional

·        Investigar y desarrollar sistemas de enseñanza en línea de un programa de esta naturaleza para así ampliar el acceso de las personas sordas a la formación

·        Informar sobre cuestiones relacionadas con la aplicación transnacional del programa y su modo de impartición.

Programa:       ‘Preparing for Study’

Módulo sobre habilidades  de estudio

·        Asumir la responsabilidad asociada a la experiencia de aprendizaje

·        Gestionar el tiempo

·        Obtener e interpretar diferentes tipos de información

·        Desarrollar técnicas efectivas de lectura y de toma de notas

·        Escribir trabajos y prepararse para los exámenes

·        Presentaciones efectivas

·        Desarrollar habilidades relacionadas con las Tecnologías de Información y Comunicación para llevar a cabo un aprendizaje efectivo

Habilidades básicas en el módulo de asignaturas

·        Introducción a los valores

·        Fuentes de opresión, desventaja y discriminación en la sociedad

·        Contexto organizativo

·        Rol desempeñado en el trabajo

·        Habilidades para realizar prácticas

Plan de trabajo para desarrollar el Programa del Reino Unido

Subtareas y acciones

Fecha tope

Identificación de materiales

1.      Campo de investigación para programas existentes en cuanto a habilidades de estudio y asignaturas básicas

2.      Evaluar la idoneidad de los programas indentificados

3.      Proporcionar vínculos con el Programa de Preparación DMU

4.      Trabajar con socios internacionales en la identificación de programas adecuados en otros países socios

Junio 2001

Sept 2001

Oct 2001

Dic 2001

Desarrollo de materiales y contenidos

1.      Verificar los resultados de la subtarea anterior dentro del marco del programa de preparación DMU

2.      Comprobar la idoneidad del contenido del módulo para alumnos discapacitados

3.      Colaborar con socios internacionales para comprobar la idoneidad del material respecto a su aplicación transnacional

Dic 2002

Marzo 2002

Dic 2002

Desarrollo de los modos de impartición

1.      Investigar los programas de enseñanza en línea existentes

2.      Evaluar la idoneidad de los programas identificados

3.      Establecer vínculos con el contenido de materiales identificados en un programa

4.      Comprobar un abanico de modos de impartición identificados

5.      Colaborar con socios internacionales para evaluar la idoneidad de los modos de impartición identificados dentro de sus contextos nacionales

April 2002

June 2002

Sept 2002

Sept 2002

Sept 2002

Verificación e información

Se llevará a cabo una verificación continua de los materiales y contenidos del programa y de los modos de impartición a lo largo de todo el proyecto.

Cada socio deberá publicar dos informes de progreso al año

Se llevarán a cabo verificaciones específicas en:

Octubre 2001 - Marzo 2002: sobre materiales y contenidos

Octubre 2002 - Marzo 2003: sobre materiales y contenidos + modos de impartición

El informe definitivo se presentará a lo largo del tercer año

Junio – Dic

2001/02/03

Marzo 2002

Marzo 2003

Mecanismo de impartición

Las personas sordas, especialmente aquellas que utilizan la lengua de signos como primer idioma, forman parte de un colectivo muy pequeño dentro de la población general y están muy dispersos geográficamente. Al no haber muchos servicios de interpretación disponibles, esto limita aún más su nivel de acceso a las diferentes oportunidades formativas. El programa del Reino Unido investigará, en representación de los demás socios, la utilización de sistemas de enseñanza y aprendizaje en red como método para hacer llegar un mayor número de programas educativos y formativos hasta un número cada vez más alto de alumnos. Esto significa que habrá que trabajar en estrecha colaboración con el Centro de Educación y Desarrollo Tecnológico (CETD) de la Universidad De Montfort para desarrollar un sistema de enseñanza y aprendizaje que utilice:

1.      El proyecto LANCAM en la Universidad De Montfort.  El proyecto LANCAM se financia a través del programa Leonardo Da Vinci I. Permite que los trabajadores del sector industrial de Alemania, España y Reino Unido analicen sus respectivos idiomas y culturas mediante sistemas de aprendizaje basados en páginas web.

2.      First Class. Un programa de enseñanza en red muy utilizado en la Facultad de Estudios Comunitarios y de la Salud.

Un modelo de desarrollo

A menudo, las personas sordas se encuentran en situación de desventaja en los campos de la formación y educación puesto que, a diferencia de algunos de sus compañeros que no son sordos, no poseen sus mismas habilidades de estudio ni sus conocimientos básicos. Esta situación suele producirse como consecuencia de su acceso limitado al plan de estudios y porque carecen de información sobre diferentes asignaturas. Se enfrentan a las mismas desventajas que otros grupos similares. Este es el caso, por ejemplo, de los miembros de la comunidad de raza negra.

El programa ‘Preparing for Study’ abordará esta desventaja mediante su incorporación al proceso de desarrollo de un nuevo curso en la Universidad De Montfort dirigido a alumnos de Asistencia Social – el primero de su género en el Reino Unido – y se empleará como modelo para analizar la identificación y adquisición de habilidades de estudio y formación en habilidades básicas en una serie de áreas diferentes.

Esta incorporación a un programa universitario oficial es fundamental.  Una de las conclusiones claras sacadas del trabajo realizado para la fase Leonardo I de este proyecto 1998-99, es que los programas “especiales” son vulnerables a recortes financieros y marginación, salvo que estén firmemente enraizados en la estructura de la institución.  Además, los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo por DMU sobre programas access y las conclusiones del proyecto Leonardo I indican que es necesario contar con un “programa de preparación” para alumnos sordos y discapacitados situado a diferentes niveles respecto a programas access  o universitarios, y el fracaso de los programas access en cuanto a satisfacer las necesidades de los alumnos sordos y discapacitados deja claro que es necesario trasladar los programas de preparación hasta la universidad en lugar de ubicarlos en centros educativos externos. En el Reino Unido ya existen algunos programas sobre “habilidades de estudio” dirigidos específicamente a alumnos sordos. Suelen estar disponibles en aquellos centros de educación complementaria que cuentan ya con instalaciones específicas para alumnos sordos. También tienen la ventaja de mantener estrechas relaciones de trabajo con centros escolares para niños sordos y clubes que algutinan a personas de este colectivo.  Por otra parte, con frecuencia se enfrentan a la desventaja añadida de no contar con el aval de una diplomatura o título universitario, una situación que no les inspira demasiada confianza en lo que se refiere a los resultados educativos de su alumnado.

En el programa del Reino Unido vamos a prestar atención especial a este periodo de “transición”. Una de las iniciativas que ya ha sido emprendida consiste en establecer un relación de trabajo con el Derby College de Sordos, donde cuentan con la experiencia de impartir programas de formación para alumnos sordos procedentes de muchas zonas del Reino Unido y con las instalaciones necesarias para actuar como punto de acceso para el programa ‘Preparing for Study’.  Esto es importante por dos razones; en primer lugar, porque ofrece un lugar concreto donde los alumnos pueden estudiar el programa.  En segundo lugar, el Derby College podrá desarrollar apoyos específicos para aquellos alumnos que lleguen al centro para estudiar el programa ‘Preparing for Study’.  Otra  medida contempla la contratación de una persona sorda a jornada parcial para realizar trabajos de desarrollo comunitario en el Widening Participation Scheme (programa para fomentar la participación), financiado por la Dirección Educativa de la Universidad De Montfort.  Esto nos permite trabajar directamente con grupos comunitarios y centros en el campo de la sordera, dentro de las labores de promoción del programa ‘Preparing for Study’, y desarrollar un enfoque efectivo respecto a acciones de marketing e incorporación de diferentes personas.

Por último, es fundamental tener en consideración las implicaciones asociadas a la financiación en el futuro. Es improbable que un programa independiente ofrecido a nivel comercial pueda abordar el problema del acceso a la educación superior para personas sordas y discapacitadas o  atraer a un número suficiente de alumnos que se financien ellos mismos los estudios para conseguir que sea comercialmente viable. Uno de los enfoques a emplear consiste en establecer el programa como vía única hacia un programa universitario, tal y como proponemos en el caso del Programa de Asistencia Social de la DMU, en el que algunos de los costes se pueden compensar en base a la incorporación de alumnos. Otro enfoque se basa en desarrollar una vía de acceso de base más amplia. En la actualidad estamos inmersos en un debate con otros centros de Educación Complementaria locales para que éstos puedan convertirse en “puntos de acceso” para el programa ‘Preparing for Study’ (parecido al Derby College para Sordos).  Esto permitiría a dichos centros obtener financiación a través del Consejo de Educación Complementaria de Inglaterra, una fuente de financiación muy importante para el equivalente a la Formación Profesional y Ciclo de Bachillerato que también sirve para que los alumnos puedan planificar su ciclo educación superior con mucha más precisión. 

Las ventajas de este modelo son:

1.      Será diseñado específicamente para y por personas sordas y discapacitadas.

2.      Será accesible a través de varios puntos fijados a tal efecto.

3.      Proporcionará una vía segura hasta los programas universitarios de la corriente principal.

4.      Tendrá un impacto más amplio sobre los actuales programas access y la provisión de otros tipos de educación complementaria.

5.      Generará oportunidades respecto a conseguir financiación en el futuro.

Bibliografía


Page: 1
  [JK1] Possibly find a quote of why either a dyslexic / deaf respondents decided on access or their overall experience of access.