La comprensión lectora en personas sordas adultas y el acceso a la universidad
Antonio M. Ferrer Manchón
Unidad de Investigación Acceso
Dpto. de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universitat de Valencia-Estudi General
Esta comunicación recoge las líneas principales de trabajo del módulo español del proyecto MÁS, financiado por la Unión Europea dentro de la iniciativa europea Leonardo da Vinci. Su finalidad es la de comprobar los efectos de uso de un programa multimedia destinado a la mejora de la comprensión lectora en personas sordas adultas utilizando como apoyo la lengua de signos española. Se describen los antecedentes que llevaron a la elaboración del programa, su contenido en la versión actual así como la planificación de las tareas a desarrollar en el citado proyecto, teniendo como objetivo ulterior la introducción de las modificaciones oportunas que permitan incrementar su eficacia y su aplicación transnacional.
1. Antecedentes
La Universidad de Valencia ha contado con distintas soluciones de apoyo para estudiantes con discapacidad con el fin de velar por la equiparación de oportunidades en relación con sus compañeros universitarios desde principios de la década de los 90. En esta línea e impulsado por la Unidad de Investigación Acceso, dentro del marco del proyecto UNICHANCE financiado por la Unión Europea a través de la iniciativa HORIZON se constituyó en 1996 el Centro Universitario de Asesoramiento a Estudiantes con Discapacidad que tenía como finalidad la consecución de dicho objetivo. En 1998, tras la finalización del proyecto, el rectorado de nuestra Universidad, sensible a las necesidades del colectivo de estudiantes universitarios con discapacidad y con el ánimo de dar continuidad a la labor emprendida durante el periodo de 1996 y 1997, creó la Asesoría Universitaria para Estudiantes con Discapacidad, integrándola en la estructura de servicios generales ofrecida por parte del Vicerrectorado de Estudiantes.
La participación en el proyecto MÁS financiado por la iniciativa Leonardo da Vinci proviene de una de las acciones que formaban parte de UNICHANCE; concretamente de la línea de trabajo destinada a favorecer el acceso a la universidad de estudiantes con discapacidad, área de interés que se convirtió en el núcleo central de un segundo proyecto también sufragado por la Unión Europea desde Enero de 1998 a Diciembre de 1999, denominado ACCESO 25.
Desde los inicios de nuestro trabajo se evidenciaban las numerosas dificultades que para la adaptación a la Universidad y desarrollo de sus estudios tenían los estudiantes que presentaban algún tipo de discapacidad (véase Alcantud et al. 1995). Pero si múltiples son las dificultades que enfrentan una vez llegados a la Universidad, mayores son los problemas que experimentan para acceder a ella. Las disposiciones legales desarrolladas en España desde principios de la década de los 80 en torno a la educación de personas con discapacidad han supuesto un notable cambio en relación con la provisión de apoyos que faciliten una formación en contextos lo más normalizados posible; si bien, las cifras de estudiantes con discapacidades físicas en los niveles de primaria y de secundaria se hayan muy lejos de corresponderse con la proporción que se observa en la Universidad. Tómese como dato esclarecedor de este problema el caso de los estudiantes con sordera: mientras que un 20% de los jóvenes españoles acceden a la Universidad, tan sólo un 1% de los jóvenes sordos acaban cursando estudios universitarios.
Conscientes de esta problemática, durante el proyecto ACCESO 25 se desarrollaron diversas acciones destinadas a paliar los factores que constituían barreras que dificultaban el acceso a la Universidad por parte de personas con discapacidad. En esta línea, y en relación directa con el colectivo de personas con sordera sobre el que se centrará nuestro interés en el proyecto MÁS, una de las variables determinantes son los bajos niveles que en comprensión lectora alcanzan los estudiantes con sordera. En un estudio desarrollado por Villalba, Ferrer y Asensi (1999) sobre estudiantes universitarios sordos y oyentes, y aspirantes sordos que no lograron acceder a la misma, podemos constatar que las personas sordas que acceden a la Universidad comparadas con otras personas sordas que no logran el acceso a la misma, tienen como diferencia más acusada el hecho de poseer niveles lectores semejantes a los obtenidos por los estudiantes oyentes, independientemente del nivel de pérdida auditiva y del momento de aparición de la sordera.
Esta situación es uno de los factores determinantes que impulsó la creación de un programa informático destinado a la mejora de habilidades relacionadas con la comprensión lectora en personas sordas adultas con el fin de mejorar sus condiciones en relación con su acceso a la formación superior. Dicho programa fue denominado “Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora” (SIMICOLE) cuyas características fundamentales se describen a continuación.
2. Programa SIMICOLE
El Sistema Multimedia de Instrucción de Comprensión Lectora se estructura en torno a tres grandes ejes:
- Las características particulares de un colectivo: personas adultas con sorderas profundas cuyos niveles lectores no alcanzan el mínimo requerido para enfrentarse a textos de un nivel universitario, y cuya formación, en muchos de los casos, no ha transcurrido por los cauces establecidos como normales.
- Las posibilidades multimedia que brinda la tecnología informática que permite en relación con etapas anteriores un mejor tratamiento y un óptimo almacenamiento de la señal visual, permitiendo incorporar la lengua de signos, medio de comunicación principal de muchas personas sordas, como apoyo para el acercamiento a la lengua oral escrita
- Una metodología de instrucción en relación con la comprensión lectora que tenga en cuenta el potencial y las limitaciones de los diferentes procedimientos de entrenamiento de la comprensión lectora en relación con los dos factores precedentes.
A partir de estos tres grandes ejes se elaboró SIMICOLE en su versión actual que queda conformada por un total de 58 textos (véase ejemplo en figura 1), relativos a diez bloques temáticos, que se reparten en tres niveles de dificultad, según el criterio cualitativo de un equipo de cinco expertos sobre la base de características tales como la complejidad del vocabulario que contienen, tipo de estructuras gramaticales empleadas y su densidad proposicional.
Cada texto propone, en número variable, diversos ejercicios de entrenamiento y práctica (véase figura 2), cada uno de los cuales estará referido a una destreza componente de la comprensión lectora cifrada en un objetivo operativo en particular. Los objetivos operativos que el programa de instrucción pretende trabajar han sido estructurados sobre la base de una taxonomía generada en un estudio anterior (Alcantud, F.; Vidal-Abarca, E. y Gilabert, R.; 1988), a partir de la cual se realizaron modificaciones en atención a las características particulares de los aprendices sordos adultos, dando como resultado la clasificación recogida en la tabla 1.
Figura 1. Pantalla de presentación de un texto junto con el apoyo de vocabulario.
BLOQUE I: NIVEL MORFOLOGICO- SINTÁCTICO |
|
|
|
|
|
|
|
BLOQUE II: NIVEL LÉXICO-SEMANTICO |
|
|
|
|
BLOQUE III NIVEL PRAGMÁTICO |
|
|
|
|
|
|
|
|
Tabla 1: Relación de bloques y objetivos generales del programa de instrucción.
2.1. Método
El método de instrucción se establece fundamentalmente en torno a los siguientes principios y estrategias:
1. Modelado: Implica unas sesiones iniciales de carácter presencial con apoyo de una intérprete en lengua de signos en las que, adoptando el rol de modelo, el tutor desarrolla la forma adecuada de trabajo con un texto, incluyendo además las instrucciones precisas para interactuar con el programa. En cualquier caso, el programa destina a esta finalidad un tutorial mediante texto y lengua de signos que se ejecuta automáticamente cuando un alumno se da de alta en el programa.
2. Tratamos de promover conductas de exploración como aspecto fundamental que permite mejorar la comprensión de un texto, invitando al aprendiz a explorar acerca de sus conocimientos previos a raíz del título del texto, una imagen que se ofrece asociada a cada uno de ellos, y una introducción al mismo, que también viene recogida en lengua de signos española.
3. Fomentamos un Aprendizaje Situado utilizando a tal efecto textos reales publicados en los medios de comunicación escrita, publicidad, impresos formales, etc.; frente a otras perspectivas de trabajo que intentan mejorar la comprensión de los lectores manipulando la estructura y naturaleza de los textos.
4. Se proporciona un andamiaje (Scaffolding) a través del apoyo de una intérprete que, mediante lengua de signos española, explica el significado de aquellas palabras claves para la comprensión del texto, cuya probabilidad de ser conocidas por una persona sorda sea muy pequeña. Estas mismas palabras son igualmente definidas en lengua oral escrita. Este apoyo será retirado progresivamente (fading) al pasar de un nivel de dificultad al siguiente.
5. Los ejercicios de entrenamiento y práctica a los que previamente aludíamos, constituyen el método mediante el que se intenta poner al alumno en situación de practicar diferentes niveles de análisis de la actividad lingüística necesarios para una buena comprensión: léxico, morfosintáctico y pragmático (vocabulario, frases y comprensión respectivamente en el interfaz del alumno), a partir de la información ofrecida por el texto.
6. La articulación y reflexión. A través de estos procedimientos se pretende que los alumnos sean capaces de explicar sus conocimientos, razonamientos o procesos de solución de problemas. Así, cuando se finalizan los ejercicios de entrenamiento de un texto, aparece un interfaz, una página web, en la que se propone la realización de un ejercicio de síntesis, y una inferencia sobre el texto leído. El contenido de los ejercicios es enviado vía Internet al tutor.
Figura 2. Ejemplo de ejercicio de entrenamiento y práctica corregido
7. Deseamos incrementar la motivación intrínseca. En nuestro caso, que personas adultas puedan enfrentarse con menores dificultades y obtener aprendizajes a partir de textos cada vez más complejos es una fuente importante de motivación, de ahí que el alumno pueda acceder a datos cuantitativos acerca de su desempeño en cualquier momento que lo desee; así como a la información que el tutor devuelve en relación con los ejercicios de inferencia y síntesis elaborados en cada texto.
3. Proyecto MÁS
Con el desarrollo del proyecto MÁS financiado en el marco de la iniciativa Leonardo da Vinci por la Unión Europea, se crea un grupo de trabajo conformado por la Unidad de Investigación Acceso, la Asesoría Universitaria de Estudiantes con Discapacidad, ambas pertenecientes a la Universidad de Valencia, y la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (FESORD-CV) que pretenden desarrollar tareas encaminadas a testar y validar los diferentes componentes del sistema de instrucción a través de su uso en personas sordas.
En esta línea, se establecen como objetivos del proyecto los siguientes:
· Aplicación del programa a personas adultas con sorderas profundas prelocutivas que usen la lengua de signos española como medio de comunicación.
· Identificación de las variables que influyen en el progreso a través del programa (nivel lingüístico previo, procesos de autorregulación de aprendizaje, competencia lectora previa...)
· Detección de aspectos de mejora a incluir en una nueva versión del programa.
· Desarrollo de una nueva versión del programa (SIMICOLE-2000), que permita su uso a modo de sistema de autor, pudiendo generalizar su aplicación a diferentes niveles de dominio previos de la competencia lectora y a diferentes lenguas escritas y de signos, incluyendo las de otros países.
4. Referencias
ALCANTUD, F. et al. (1995) Condiciones de vida y necesidades de los estudiantes autodeclarados minusválidos en el Curso 1994-95 en la Universidad de Valencia. Informe de investigación. Universitat de Valencia.
ALCANTUD, F.; VIDAL-ABARCA, E. y GILABERT, R. (1988) Elaboración de un sistema de instrucción y evaluación de la lectura y comprensión de textos en la EGB. Memoria de investigación I Plan de Innovación Educativa. Consellería de Cultura Educación y Ciencia, Generalitat Valenciana.
VILLALBA, A.; FERRER, A. y ASENSI, Mª.C. (1999) La comprensión lectora en universitarios con déficit auditivo. Revista de logopedia, foniatría y audiología. Vol XIX (1), 33-39